En el año 2012, la resolución del Consejo Superior Nº 055/12 creó el Programa Académico Institucional en Derechos Humanos (PAIDH) con el fin de fortalecer el sistema de protección de derechos humanos en todos los ámbitos de incumbencia de la UNLPam (docencia, investigación y extensión).  

El PAIDH depende de la Secretaría Académica.  

Tiene una coordinación general unipersonal con la misión de brindar a la comunidad universitaria un servicio académico de organización, gestión, planificación y evaluación de actividades vinculadas con temática y la práctica de los derechos humanos. 

La coordinación es asistida por un Consejo Consultivo formado por representantes de todas las Unidades Académicas y del Consejo Superior de la UNLPam, a fin de facilitar la transversalización de los derechos humanos en todas las disciplinas.

Cursos y capacitaciones

Curso Introductorio a los Derechos Humanos

Desde la UNLPam se entiende que una perspectiva de derechos humanos implica poner a disposición de todas las personas que transitan por una Universidad Pública, un patrimonio cultural comunitario comprometido con la igualdad, la justicia, la democracia, la no discriminación, y la solidaridad. Esas demandas requieren que las Universidades trabajen hacia adentro de sus comunidades en la consolidación de prácticas, normativas y espacios que fomenten y reproduzcan una cultura de los Derechos Humanos, para que éstos sean un eje transversal de las pautas reguladoras de la convivencia académica y social. 

Por ello, el Curso Introductorio a los Derechos Humanos de la UNLPam fue creado por el Programa Académico Institucional de Derechos Humanos (PAIDH) en 2019, y actualizado y aprobado por Res. Rector N° 507 en 2024, con el objetivo de ser una herramienta útil que permita un primer contacto con la temática de los Derechos Humanos, poner a prueba los conocimientos básicos en la materia y lograr niveles crecientes, críticos y más complejos.

Este curso está organizado en 3 módulos: 1. Introducción al concepto de Derechos Humanos; 2. Derechos Humanos en colectivos específicos; y 3. Educación y Derechos Humanos.

Puede realizarlo toda la comunidad académica de la UNLPam: Estudiantes, graduados, docentes, no docentes y autoridades, sin importar la carrera o disciplina.

Es autoformativo, bajo modalidad 100% virtual. El curso está siempre disponible, sin fechas límite para completarlo, en el Campus Virtual de la Secretaría Académica de la UNLPam. No requiere inscripción ni matrícula, solo tener un usuario dicho Campus 

Accede al curso en el siguiente enlace. 

  • Capacitación sobre Derechos Humanos en Contexto de Encierro

Los derechos humanos sólo pueden hacerse realidad a través del reclamo continuo de su protección por parte de una población informada. La educación en materia de derechos humanos promueve valores, creencias y actitudes que alientan a todas las personas a defender sus propios derechos y los de las demás; desarrolla la conciencia de que compartimos la responsabilidad común de hacer de los derechos humanos una realidad en todas las comunidades; contribuye de manera esencial a la prevención a largo plazo de abusos; y representa una importante inversión en el intento por conseguir una sociedad justa en la que los derechos humanos de toda persona sean valorados y respetados.

Con ese objetivo, desde el año 2021, conforme Res. Rector N° 271/ 21,  el Programa Académico Institucional de Derechos Humanos, junto con el Programa Académico Institucional de Educación en Contextos de Privación de la Libertad de la UNLPam, han diseñado y brindado talleres introductorios sobre Derechos Humanos a personas privadas de libertad alojadas en instituciones federales y provinciales: Unidad N° 4 SPF Colonia Penal, Unidad N°24 SPF Instituto Correccional abierto, Unidad N° 30 SPF Instituto de Jóvenes Adultos, y Alcaidía provincial UR-I.  

A su vez, desde el año 2022, conforme Res. Rector N° 475/22, desde dichos Programas se diseñaron y brindaron capacitaciones introductorias sobre Derechos Humanos a autoridades, personal administrativo y penitenciario de la Unidad N° 4 del Servicio Penitenciario Federal, y autoridades y personal policial de la Alcaidía provincial UR-I.  

Difusión de información sobre Derechos Humanos

En este bloque se encuentra el acceso a las distintas actividades de promoción, difusión
y concientización sobre Derechos Humanos que ha realizado el PAIDH.

  • 10 de diciembre. Día Internacional de los Derechos Humanos. ¿Sabes cuáles son tus derechos humanos?
  • Foro Regional de Derechos Humanos. El 10 de diciembre de 2020 se realizó el I Foro Regional de Derechos Humanos, y el 9 de mayo de 2023 se realizó el II. En ellos expusieron especialistas latinoamericanos sobre colectivos en situación de vulnerabilidad en la región. Temas: Espacio cívico y entorno en Venezuela; Acceso a la información pública y transparencia gubernamental; Transparencia en asuntos ambientales, importancia de la implementación y cumplimiento del acuerdo de Escazú; Alerta de violencia de género contra las mujeres en México; Acceso a la justicia de personas que sufren violencia por motivos de género; Situación y condición de los derechos de las mujeres; Situación de los adolescentes privados de libertad en centros educativos paraguayos a la luz de los estándares internacionales de la Convención de los Derechos del Niño; Retos y desafíos de los derechos de las infancias en América Latina; Seguridad Social; Control de convencionalidad frente a la actualidad política latinoamericana; Derechos culturales y acción democrática; La declaración del estado de cosas inconstitucionales y la necesidad de reformas estructurales para la garantía de derechos económicos, sociales y culturales para el pueblo Wayuu de la Guarija colombian; Retos actuales para el reconocimiento y garantía de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Guatemala.
  • Día Internacional de la Democracia. Entrevista realizada al Dr. Eduardo Aguirre, especialista en Derecho Penal Internacional y en Derecho Diplomático, sobre la democracia en América Latina, el neoliberalismo y el lugar del sujeto. La entrevista fue filmada, editada y publicada junto al área de prensa de la UNLPam en el marco de las actividades del Día Internacional de la Democracia, el 15 de Setiembre de 2021
  • Violencia contra las mujeres. En el marco de la capacitación sobre Ley Micaela se realizaron diversas actividades de concientización, entre ellas una conferencia de Dra. Marisa Herrera, el 12 de mayo de 2020 y una conferencia de Dra. Dora Barrancos, el 9 de junio de 2020

Memoria, Verdad y Justicia

En este bloque se encuentra el acceso a las distintas actividades que ha realizado el PAIDH y la UNLPAM en el acompañamiento del proceso social de Memoria, Verdad y Justicia.

Actividades de concientización y sensibilización.

  • Conferencia “Construyendo Memoria”, de Fabián Salvioli, Relator Especial de Naciones Unidas para la promoción de la Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición. Realizada en el marco de la semana de la Memoria durante el mes de marzo de 2019.
  • Conversatorio “Construir memoria para las garantías del presente”. Expusieron Nora Cortiñas, línea fundadora y referente de Madres de Plaza de Mayo; Raquel Barabaschi y Juan Carlos Pumilla, víctimas sobrevivientes de la dictadura militar en La Pampa y querellantes en los juicios de lesa humanidad llevados a cabo en la provincia contra la Subzona 1.4; y Víctor Giavedoni, Secretario General del Movimiento Popular Pampeano por los Derechos Humanos, espacio también constituido como Querellante en los juicios contra la Subzona 1.4. Se realizó con motivo de la semana de la Memoria, el 23 de marzo de 2021.
  • Conversatorio “Estudiantes y Memoria: los lápices siguen escribiendo”. Expusieron el Lic. Lautaro García, coordinador del dispositivo de acompañamiento a víctimas y testigos durante el segundo Juicio por delitos de lesa humanidad en La Pampa; Raquel Barabaschi, ex estudiante de la Universidad Tecnológica Nacional con sede en General Pico, víctima del terrorismo de Estado en La Pampa; y Alejo García Ongaro, estudiante del Colegio Secundario «9 de Julio» y militante estudiantil en la Agrupación «16 de Septiembre». Realizada el 16 de septiembre de 2020, con motivo del día de los Derechos del Estudiante Secundario (Dec. Nº 1109/98), en conmemoración de la “noche de los lápices”, el 16 de septiembre de 1976, en la que fueron secuestrados y torturados 10 estudiantes en la ciudad de La Plata por la dictadura militar argentina.
  • Jornadas Internacionales de Derechos Humanos. El Panel 3 estuvo a cargo del PAIDH, y se expuso sobre la participación de la UNLPam en la «Mesa por la Memoria y Verdad La Pampa», el rol de la UNLPam como querellante en el juicio contra la Subzona 14, y los fines y actividades desarrolladas por el Programa durante los últimos años. Se realizó el 5 de noviembre de 2021.
  • Programa Especial de la UNLPam en el Día Internacional de los Derechos Humanos. Con motivo del 10 de diciembre, día internacional de los Derechos Humanos, desde el PAIDH se recabaron testimonios de representantes de los colectivos pampeanos perseguidos durante la última dictadura cívico militar.
  • Largometraje documental “Los versos salvados”, con la partición de Fernanda Galeano, docente la facultad de Ciencias Veterinarias y protagonista del mismo. Los versos salvados” nacieron a partir de una hoja de papel con algunos poemas, los únicos que sobrevivieron luego de que Celina, que estaba embarazada, fuera secuestrada junto a su compañero y obligada a parir a su hija en cautiverio. De esa hoja se gestaron luego sus palabras de sobreviviente cargadas con todo el peso de la historia.

Semana de la Memoria 2024: Presentación del libro “Dictadura y Verdad. Fundamentos y tensiones del derecho a la verdad

El libro “Dictadura y Verdad. Fundamentos y tensiones del derecho a la verdad”, fue escrito por la Especialista en Derechos Humanos, Ivana Barneix, coordinadora del PAIDH. Fue editado por la EdUNLPam como libro de interés socio-comunitario, con el aval del Programa Académico Institucional de Derechos Humanos de la UNLPam, y el Movimiento Pampeano por los Derechos Humanos.
La obra es un debate sobre aspectos legales y jurisprudenciales del Derecho a la Verdad respecto de las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas en Argentina y en La Pampa entre los años 1975-1983 en el marco de la última dictadura cívico militar. A su vez, posee una reseña y análisis de las experiencias de participación popular en las luchas por el reconocimiento del Derecho a la Verdad; en
particular centrado en la experiencia de la sociedad pampeana. Todo ello frente a las problemáticas actuales sobre negacionismos y discursos regresivos en materia de Derechos Humanos.
El libro fue presentado el viernes 22 de marzo de 2024, en la Pre-Sala del Aula Magna, de Santa Rosa, junto a la Secretaria de Cultura y Extensión de la UNLPam, Lucía Colombato, y Juan Carlos “Pinky” Pumilla, víctima sobreviviente en La Pampa. A su vez, fue presentado el sábado 23 de marzo, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, de General Pico, en el marco de las actividades de la Semana de la Memoria, aprobadas por Res. Rectorado N°108/24. Su presentación también fue declarada de Interés Municipal por Res. N° 01/2024 de Concejo Deliberante de Santa Rosa.
El libro puede descargarse en el siguiente enlace.

Juicios contra la Subzona 1.4.

En 1975, por directiva No 404/75, el Ejército fijó las zonas prioritarias de lucha contra la subversión y dividió al país en cuatro zonas de defensa cuyos límites coincidían con los que demarcaban la jurisdicción de los Cuerpos del Ejército 1, 2, 3 y 5. El comando de la Zona 1, bajo la órbita operacional del Primer Cuerpo del Ejército con asiento en Capital Federal, estaba dividido en 7 Sub zonas, y la provincia de La Pampa quedó dentro de la jurisdicción del Comando de Zona 1, Subzona 1.4 (comúnmente conocida como subzona catorce).
La Pampa no fue una isla. Entre 1975 y 1983, jerarcas y grupos de tareas de la Subzona 1.4 cometieron violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Hubo al menos 250 víctimas de privaciones ilegales de libertad, tormentos, torturas, abusos y otras arbitrariedades. A ello se le suman las personas que fueron prescindidas o cesanteadas de sus trabajos, y las que debieron exiliarse de la provincia o el país, generando un quiebre en su proyecto de vida. 
A nivel colectivo, se atacó a grupos específicos que por sus ideales y trabajos orientados al desarrollo económico, histórico, cultural, y educativo de La Pampa, contrariaban el régimen militar. Entre esos grupos se encuentran estudiantes, docentes, no docentes y miembros de la comunidad educativa de la Universidad Nacional de La Pampa. 

Con el retorno de la democracia, y fundamentalmente con la declaración de inconstitucionalidad de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida, se comenzó y reanudó el proceso de juzgamiento de los responsables. En  La Pampa, en el Tribunal Oral Federal de Santa Rosa, se efectuaron tres juicios orales contra jefes e integrantes del grupo de tareas del Comando Subzona 1.4: la causa 13/09 (conocida como
“Subzona 14 I”), la causa FBB 31000615/2010/T01 (conocida como “Subzona 14 II”), y finalmente la causa FBB 31000615/2010/TO02 (conocida como “Subzona 14 III”).

  • UNLPam como querellante. Por Resolución Nª 34/13 del Consejo Superior se estableció que la UNLPam tendría una participación activa en los juicios contra la Subzona 1.4, en virtud de los hechos que perjudicaron, ofendieron o afectaron institucionalmente a la UNLPam, a su actividad académica y de extensión y/o personalmente a miembros de su comunidad universitaria en razón de su pertenencia a la misma. De esa forma, la UNLPam desde el año 2013, asumió el compromiso de construir su propia memoria y de aportar a la pretendida justicia y verdad.
  • Sentencias contra la Subzona 1.4. En el marco del 10 de diciembre, día Nacional de Recuperación de la Democracia, desde el PAIDH se recopilaron y publicaron las sentencias del Tribunal Oral Federal de La Pampa, N° 8/10 de la causa “Subzona 14 I”, sentencia Nª 21/19 de la causa “Subzona 14 II”, y la sentencia Nª 8/22 de la causa “Subzona 14 III”. Ello con el objetivo de difundir la información producida en los juicios, de forma de contribuir a la reparación simbólica de las víctimas sobrevivientes, y aportar al derecho a la verdad de la sociedad pampeana, como garantía de no repetición de graves violaciones de derechos humanos. Acceso a las sentencias.
  • Señalización del Aula Magna como espacio en que se desarrolló el juicio de Subzona 14 III. Entre los años 2021 y 2022, el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa fue constituida como sala de audiencias del Tribunal Oral Federal en lo Criminal de Santa Rosa para el desarrollo del juicio tercer juicio, denominado comúnmente como  “Subzona 14 III. Por pedido de las víctimas, se solicitó se ordene el cumplimiento de una serie de medidas de reparación y garantías de no repetición. De esa forma, el TOF La Pampa dispuso “se solicite a la Universidad Nacional de La Pampa que se señalice el aula magna como el lugar donde se desarrolló este juicio”.
    El PAIDH solicitó la colocación de una placa en el aula magna, y así fue aprobado por Resolución Nª 239 del Consejo Superior.
    El 27 de junio de 2023, en el marco del primer aniversario de la lectura de los fundamentos de la sentencia de la causa Subzona 14 I, se organizó un acto de descubrimiento de la placa, en el que participó la Vicerrectora a cargo de Rectorado María Ema Martín, y la sobreviviente querellante Raquel Barabaschi, y se proyectó un video síntesis, elaborado por el CPA de UNLPam. Acceso a fotos del acto.
  • Reparación de legajos de la comunidad académica de la UNLPam víctima de la dictadura.
    En la causa conocida como “Subzona 14 II”, la Fiscalía y las Querellas solicitaron como medidas de reparación que “4) se ordene reparar los legajos administrativos de las víctimas en los cuales se aplicaron cesantías y dieron de baja de la administración pública provincial y municipal luego de los secuestros como consecuencia de sus incomparecencias a los lugares de trabajo” (p. 1560).
    Por Decreto N° 407 del 3 de marzo de 2022, el Poder Ejecutivo Provincial ordenó proceder a reparar el Legajo Personal de los Agentes prescindidos de la Administración Pública Provincial, e invitó a adherir al decreto y proceder en el mismo sentido a la Universidad Nacional de La Pampa. 
    En ese marco, el Programa Académico Institucional de Derechos Humanos acordó dar curso a la reparación de los legajos de la comunidad académica. Para ello, en primer lugar, en base a la información disponible, se elaboró una lista no definitiva de más de 60 personas docentes, no docentes, y estudiantes de la UNLPam, que fueron víctimas de la Subzona 1.4, entre los años 1975-1983, y que por las detenciones ilegales o la prescindencia padecida, su vida laboral y académica fue interrumpida y/o extinguida.  En segundo lugar, se dispuso el saneamiento de los legajos mediante la sanción de la Resolución Nª 532/2023 del Consejo Superior, en la cual se indican los verdaderos motivos de la interrupción o extinción laboral y académica. Finalmente, en tercer lugar, se organizó un acto con presencia de la Vice rectora a cargo de Rectorado, María Ema Martín, decanos y decanas de las diversas facultades, comunidad académica y público en general, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos y Día Nacional de Recuperación de la Democracia, a efectos de entregar una copia del legajo personal y de la Resolución reparatoria a las víctimas identificadas o a sus familiares. El acto se realizó el 6 de diciembre de 2023 en el Salón del Consejo Superior de la UNLPam. Ver fotos y videos del acto. 

Participación en redes temáticas

  • Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIIDDHH) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
  • La RIDDHH constituyó su primera comisión ejecutiva en el ámbito del Consejo Interuniversitario Nacional en agosto de 2018 con los siguientes objetivos: 1. Promover el respeto de los derechos humanos y su vigencia como eje de la convivencia democrática; 2. Promover una ética científica en perspectiva de derechos; 3. Desarrollar saberes y acciones que tengan por objeto reforzar los principios sociales inclusivos, considerando las diversidades de géneros, étnicas, religiosas, económicas, culturales y políticas; 4. Generar y promover estándares de políticas educativas en materia de derechos humanos a ser desarrollados por el Sistema Nacional de Educación Superior; 5. Garantizar la transversalidad de los derechos humanos en la oferta académica, de investigación, extensión y cooperación que realizan las universidades; 6. Acompañar el proceso de memoria verdad y justicia que se desarrolla en el país; entre otros.
    Para cumplir dichos objetivos se divide en Comisiones de trabajo, que están conformadas por distintos representantes de Universidades Nacionales con responsabilidades en materia de derechos humanos.
    La Coordinación del PAIDH representa a la UNLPam en la RIDDHH, y dentro de ella trabaja en la Comisión de Ingreso y Curricularización.
    En el mes de abril del año 2022 el CIN se pronunció a través del Acuerdo Plenario Nº 1169 sobre Curricularización y Fortalecimiento de los DDHH en los trayectos formativos de pregrado y grado de las universidades públicas, resolviendo promoverla y fortalecerla. En 2024, desde la Comisión de Ingreso y Curricularización se diseñó y llevó adelante una encuesta dirigida a representantes de cada Universidad, para relevar las repercusiones que produjo el Acuerdo Plenario y así, conocer el estado de situación actual que permitirá continuar fortaleciendo el trabajo que desarrolla en la RIDDHH.
    Los resultados de la encuesta fueron compilados y analizados en el siguiente Informe de Relevamiento “La Curricularización de los Derechos Humanos en las Universidades Públicas Argentinas”.
  • Mesa “Memoria y Verdad La Pampa”. La Mesa por la Memoria y Verdad La Pampa es una mesa de trabajo que tiene como objetivo generar un reservorio de todo lo acontecido en La Pampa años previos y durante la última dictadura cívico militar, así como lo actuado en democracia, en búsqueda de justicia, en particular los juicios de la Subzona 1.4 desarrollados en la provincia entre 2003-2022.
    El reservorio tiene como finalidad el resguardo de la documentación sobre los sucesos acontecidos en territorio pampeano; a fin de garantizar su sistematización para el acceso público al mismo, y servir de base para posteriores proyectos.
    La mesa fue creada en 2019 y está integrada por víctimas sobrevivientes del terrorismo de Estado en La Pampa -constituidas como querellantes en los juicios de la Subzona 14, abogados/as querellantes, organizaciones sociales, sindicatos e instituciones. El PAIDH representa a la UNLPam en dicha mesa.

Más información y contacto:  Programa Académico Institucional en Derechos Humanos 

programaderechoshumanos@unlpam.edu.ar