
Memoria, Verdad y Justicia
En este bloque se encuentra el acceso a las distintas actividades que ha realizado el PAIDH y la UNLPAM en el acompañamiento del proceso social de Memoria, Verdad y Justicia.
ACTIVIDADES DE CONCIENTIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN:
Conferencia “Construyendo Memoria”,de Fabián Salvioli, Relator Especial de Naciones Unidas para la promoción de la Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición. Realizada en el marco de la semana de la Memoria durante el mes de marzo de 2019.
Conversatorio “Construir memoria para las garantías del presente”.
ExpusieronNora Cortiñas, línea fundadora y referente de Madres de Plaza de Mayo; Raquel Barabaschi y Juan Carlos Pumilla, víctimas sobrevivientes de la dictadura militar en La Pampa y querellantes en los juicios de lesa humanidad llevados a cabo en la provincia contra la Subzona 1.4; y Víctor Giavedoni, Secretario General del Movimiento Popular Pampeano por los Derechos Humanos, espacio también constituido como Querellante en los juicios contra la Subzona 1.4. Se realizó con motivo de la semana de la Memoria, el 23 de marzo de 2021.
//Conversatorio “Estudiantes y Memoria: los lápices siguen escribiendo”.
Expusieron el Lic. Lautaro García, coordinador del dispositivo de acompañamiento a víctimas y testigos durante el segundo Juicio por delitos de lesa humanidad en La Pampa; Raquel Barabaschi, ex estudiante de la Universidad Tecnológica Nacional con sede en General Pico, víctima del terrorismo de Estado en La Pampa; y Alejo García Ongaro, estudiante del Colegio Secundario «9 de Julio» y militante estudiantil en la Agrupación «16 de Septiembre». Realizada el 16 de septiembre de 2020, con motivo del día de los Derechos del Estudiante Secundario (Dec. Nº 1109/98), en conmemoración de la “noche de los lápices”, el 16 de septiembre de 1976, en la que fueron secuestrados y torturados 10 estudiantes en la ciudad de La Plata por la dictadura militar argentina.
Jornadas Internacionales de Derechos Humanos.
El Panel 3 estuvo a cargo del PAIDH, y se expuso sobre la participación de la UNLPam en la «Mesa por la Memoria y Verdad La Pampa», el rol de la UNLPam como querellante en el juicio contra la Subzona 14, y los fines y actividades desarrolladas por el Programa durante los últimos años. Se realizó el 5 de noviembre de 2021.
Programa Especial de la UNLPam en el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Con motivo del 10 de diciembre, día internacional de los Derechos Humanos, desde el PAIDH se recabaron testimonios de representantes de los colectivos pampeanos perseguidos durante la última dictadura cívico militar.
Semana de la Memoria 2024: Presentación del libro “Dictadura y Verdad.Fundamentos y tensiones del derecho a la verdad.
El libro fue escrito por la Especialista en Derechos Humanos, Ivana Barneix, coordinadora del PAIDH. Fue editado por la EdUNLPam como libro de interés socio-comunitario, con el aval del Movimiento Pampeano por los Derechos Humanos.
La obra es un debate sobre aspectos legales y jurisprudenciales del Derecho a la Verdad respecto de las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas en Argentina y en La Pampa entre los años 1975-1983 en el marco de la última dictadura cívico militar. A su vez, posee una reseña y análisis de las experiencias de participación popular en las luchas por el reconocimiento del Derecho a la Verdad; en particular centrado en la experiencia de la sociedad pampeana. Todo ello frente a las problemáticas actuales sobre negacionismos y discursos regresivos en materia de Derechos Humanos.
El libro fue presentado el viernes 22 de marzo de 2024, en la Pre-Sala del Aula Magna, de Santa Rosa, junto a la Secretaria de Cultura y Extensión de la UNLPam, Lucía Colombato, y Juan Carlos “Pinky” Pumilla, víctima sobreviviente en La Pampa. A su vez, fue presentado el sábado 23 de marzo, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, de General Pico, en el marco de las actividades de la Semana de la Memoria, aprobadas por Res. Rectorado N°108/24. Su presentación también fue declarada de Interés Municipal por Res. N° 01/2024 de Concejo Deliberante de Santa Rosa.
El libro puede descargarse en el siguiente enlace.
JUICIOS CONTRA LA SUBZONA 14
En 1975, por directiva No 404/75, el Ejército fijó las zonas prioritarias de lucha contra la subversión y dividió al país en cuatro zonas de defensa cuyos límites coincidían con los que demarcaban la jurisdicción de los Cuerpos del Ejército 1, 2, 3 y 5. El comando de la Zona 1, bajo la órbita operacional del Primer Cuerpo del Ejército con asiento en Capital Federal, estaba dividido en 7 Sub zonas, y la provincia de La Pampa quedó dentro de la jurisdicción del Comando de Zona 1, Subzona 1.4 (comúnmente conocida como subzona catorce).
La Pampa no fue una isla. Entre 1975 y 1983, jerarcas y grupos de tareas de la Subzona 14 cometieron violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Hubo al menos 250 víctimas de privaciones ilegales de libertad, tormentos, torturas, abusos y otras arbitrariedades. A ello se le suman las personas que fueron prescindidas o cesanteadas de sus trabajos, y las que debieron exiliarse de la provincia o el país, generando un quiebre en su proyecto de vida.
A nivel colectivo, se atacó a grupos específicos que por sus ideales y trabajos orientados al desarrollo económico, histórico, cultural, y educativo de La Pampa, contrariaban el régimen militar. Entre esos grupos se encuentran estudiantes, docentes, no docentes y miembros de la comunidad educativa de la Universidad Nacional de La Pampa.
Con el retorno de la democracia, y fundamentalmente con la declaración de inconstitucionalidad de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida, se comenzó y reanudó el proceso de juzgamiento de los responsables. En La Pampa, en el Tribunal Oral Federal de Santa Rosa, se efectuaron tres juicios orales contra jefes e integrantes del grupo de tareas del Comando Subzona 1.4: la causa FBB 096000013/2009/TO01 (conocida como “Subzona 14 I”), la causa FBB 31000615/2010/T01 (conocida como “Subzona 14 II”), y finalmente la causa FBB 31000615/2010/TO02 (conocida como “Subzona 14 III”).
En esta sección se encontrará información referida a los juicios, así como a los procesos de memoria y actividades en el marco de las garantías de no repetición y reparación simbólica ordenadas en las sentencias.
1) UNLPam como querellante.
Por Resolución Nª 34/13 del Consejo Superior se estableció que la UNLPam tendría una participación activa en los juicios contra la Subzona 1.4, en virtud de los hechos que perjudicaron, ofendieron o afectaron institucionalmente a la UNLPam, a su actividad académica y de extensión y/o personalmente a miembros de su comunidad universitaria en razón de su pertenencia a la misma. De esa forma, la UNLPam desde el año 2013, asumió el compromiso de construir su propia memoria y de aportar a la pretendida justicia y verdad.
2) Sentencias contra la Subzona 1.4.
En el marco del 10 de diciembre, día Nacional de Recuperación de la Democracia, desde el PAIDH se recopilaron y publicaron las sentencias del Tribunal Oral Federal de La Pampa, N° 8/10 de la causa “Subzona 14 I”, sentencia Nª 21/19 de la causa “Subzona 14 II”, y la sentencia Nª 8/22 de la causa “Subzona 14 III”. Ello con el objetivo de difundir la información producida en los juicios, de forma de contribuir a la reparación simbólica de las víctimas sobrevivientes, y aportar al derecho a la verdad de la sociedad pampeana, como garantía de no repetición de graves violaciones de derechos humanos. Acceso a las sentencias.
3) Señalización del Aula Magna como espacio en que se desarrolló el juicio de Subzona 14 III.
Entre los años 2021 y 2022, el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa fue constituida como sala de audiencias del Tribunal Oral Federal en lo Criminal de Santa Rosa para el desarrollo del juicio tercer juicio, denominado comúnmente como “Subzona 14 III. Por pedido de las víctimas, se solicitó se ordene el cumplimiento de una serie de medidas de reparación y garantías de no repetición. De esa forma, el TOF La Pampa dispuso “se solicite a la Universidad Nacional de La Pampa que se señalice el aula magna como el lugar donde se desarrolló este juicio”.
El PAIDH solicitó la colocación de una placa en el aula magna, y así fue aprobado por Resolución Nª 239 del Consejo Superior.
El 27 de junio de 2023, en el marco del primer aniversario de la lectura de los fundamentos de la sentencia de la causa Subzona 14 I, se organizó un acto de descubrimiento de la placa, en el que participó la Vicerrectora a cargo de Rectorado María Ema Martín, y la sobreviviente querellante Raquel Barabaschi, y se proyectó un video síntesis, elaborado por el CPA de UNLPam. Acceso a fotos del acto.
4) Reparación de legajos de la comunidad académica de la UNLPam víctima de la dictadura.
En la causa conocida como “Subzona 14 II”, la Fiscalía y las Querellas solicitaron como medidas de reparación que “4) se ordene reparar los legajos administrativos de las víctimas en los cuales se aplicaron cesantías y dieron de baja de la administración pública provincial y municipal luego de los secuestros como consecuencia de sus incomparecencias a los lugares de trabajo” (p. 1560).
Por Decreto N° 407 del 3 de marzo de 2022, el Poder Ejecutivo Provincial ordenó proceder a reparar el Legajo Personal de los Agentes prescindidos de la Administración Pública Provincial, e invitó a adherir al decreto y proceder en el mismo sentido a la Universidad Nacional de La Pampa.
En ese marco, el Programa Académico Institucional de Derechos Humanos acordó dar curso a la reparación de los legajos de la comunidad académica. Para ello, en primer lugar, en base a la información disponible, se elaboró una lista no definitiva de más de 60 personas docentes, no docentes, y estudiantes de la UNLPam, que fueron víctimas de la Subzona 1.4, entre los años 1975-1983, y que por las detenciones ilegales o la prescindencia padecida, su vida laboral y académica fue interrumpida y/o extinguida.
En segundo lugar, se dispuso el saneamiento de los legajos mediante la sanción de la Resolución Nª 532/2023 del Consejo Superior, en la cual se indican los verdaderos motivos de la interrupción o extinción laboral y académica. Finalmente, en tercer lugar, se organizó un acto con presencia de la Vice rectora a cargo de Rectorado, María Ema Martín, decanos y decanas de las diversas facultades, comunidad académica y público en general, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos y Día Nacional de Recuperación de la Democracia, a efectos de entregar una copia del legajo personal y de la Resolución reparatoria a las víctimas identificadas o a sus familiares. El acto se realizó el 6 de diciembre de 2023 en el Salón del Consejo Superior de la UNLPam.
ℹ️Más información y contacto: Programa Académico Institucional en Derechos Humanos
📧programaderechoshumanos@unlpam.edu.ar
