Imagen representativa del programa Institucional de Políticas de Género, Mujeres y Disidencias

Ley Micaela: Nueva cohorte

A partir del 15 de mayo, se encuentra habilitado el Curso Introductorio sobre Ley Micaela, para quienes aún no hayan certificado en el ámbito de la UNLPam. Mas información: 📝Ley Micaela: Nueva cohorte para certificar capacitación en la UNLPam – Campus – UNLPam


Consultas al siguiente correo: generoydiversidad@unlpam.edu.ar

La creación del Programa Institucional de Políticas de Género, Mujeres y Disidencias en la Universidad Nacional de La Pampa contribuye a incorporar la perspectiva de género en el ámbito de la educación superior. Esta decisión, tomada por el Consejo Superior mediante Resolución Nº 102/ 2021, es una herramienta para avanzar en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, personas trans y no binarias, a la vez que tiene como objetivos promover en el conjunto de la comunidad universitaria compromiso, sensibilización con las temáticas de género y diversidad.

Los estudios desde un enfoque de género nos permiten una comprensión de la realidad social que favorecen a observar e identificar las asimetrías entre hombres y mujeres. Por ello, lo que se encuentra naturalizado y por lo tanto invisibilizado nos compromete como institución de formación, investigación y extensión a interpelar, analizar el porqué de las diferencias de poder desde una mirada feminista. 

Nuestra universidad tiene un recorrido en acompañar los avances en materia de legislación y políticas de ampliación de derechos y, ello implica la implementación de acciones tendientes a disminuir las desigualdades por razones de género. 

Resolución de creación del Programa Institucional de Políticas de Género, Mujeres y Disidencias: 



Agenda 2023

Diciembre

Panel- 40 AÑOS DE DEMOCRACIA: DERECHOS EN CLAVE DE GÉNERO EN LA UNLPam
En el marco de los 40 años de la restauración democrática, la Universidad Nacional de La
Pampa invita al Panel “40 años de democracia: derechos en clave de género en la UNLPam”,
aprobado por resolución de Rectorado No 755/ 2023 a realizarse el día miércoles 13 de
diciembre a la hora 19.00 en el salón del Consejo Superior.
La actividad está organizada por el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Géneros de la
Facultad de Ciencias Humanas y el Programa Institucional de Políticas de Género, Mujeres y
Disidencias de la UNLPam.
El panel propone un recorrido sobre la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito
de la institución a través de los distintos espacios creados a partir de la recuperación de la
democracia. Recuperar experiencias y aportes desde cada lugar institucional, a lo largo del
período democrático, resulta interesante para reconocer el camino recorrido en la incorporación
de los derechos e identificar los desafíos a futuro como comunidad universitaria en vínculo con
la sociedad.
Participarán como expositoras, la Mg. Mónica Morales por el Instituto Interdisciplinario de
Estudios de Géneros (FCH), la Dra. Paola Rodríguez por la Comisión de Género del
Observatorio de Derechos Humanos (FCEyJ), la abogada Ligia Melchior por la Comisión de
Intervención del Protocolo ante situaciones de Violencia de género, acoso sexual y
discriminación de género en la UNLPam; la Esp. Paula Massano por la Cátedra Libre
Extracurricular de Educación Sexual Integral y Derechos Sexuales y Reproductivos (FCH) y la
Lic. Mónica Molina por el Programa Institucional de Políticas de Género, Mujeres y Disidencias
de la UNLPam.
Se pueden sumar, a través del siguiente enlace de Zoom:
https://unlpam-edu-ar.zoom.us/j/81225854284?pwd=UG4wZ05Rc0piTkFLeEVQNjlnVTkzdz09
ID de reunión: 812 2585 4284
Código de acceso: 688692


Noviembre

TALLER SOBRE PROTOCOLO ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO, ACOSO SEXUAL Y DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO DE LA UNLPAM

La Secretaría Académica a través del Programa de Políticas de Género, Mujeres y Disidencias y en cumplimiento de la Resolución del Consejo Superior N° 661/2023, desarrollará un cronograma de capacitación en todas las unidades académicas de la UNLPam sobre el Protocolo de Intervención Institucional ante situaciones de violencia de género, acoso sexual y discriminación por razones de género.

El objetivo de la propuesta es acercar el dispositivo a las y los docentes, dar a conocer su contenido y alcances. El taller, con modalidad presencial, consta de cuatro bloques: el primer bloque consistirá en una introducción a la Ley Micaela, segundo bloque un análisis del protocolo (Resolución N° 038/2021 del Consejo Superior), sus principios rectores y objetivos y el procedimiento de investigación; el tercer bloque está referido al rol que desempeña las Referentas y cómo realizan el abordaje inicial, armado de las denuncias, elaboración del informe psicojurídico; el cuarto bloque se trabajará de manera grupal en una clínica de casos donde se desarrollará el tipo y aplicación de sanciones de acuerdo a la normativa vigente.

–> Primer taller: 16 de noviembre de 2023 de 18 a 20h en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1nQ_oWJK3-pcju6XyjfFyVZuo_jKstKSOb4H2uGCPiiI/viewform?edit_requested=true

–> Segundo taller: 22 de noviembre de 2023 de 18 a 20h en la Facultad de Ciencias Veterinarias.
Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdU5-qoM4ZJRYJeMh2llBZKLanc5dT5lOOiPIrk3vx9WebhBw/viewform


#ESTURED

Es una campaña permanente por espacios libres de violencia en nuestra universidad. Tiene como objetivo contribuir con acciones de sensibilización, comunicación e información para la prevención de las violencias con Protocolo de Intervención Institucional ante situaciones de violencia de género, acoso
sexual y discriminación de género en la UNLPam.
Es una iniciativa promovida por el Programa de Políticas de Género, Mujeres y Disidencias, creada por
resolución 507/2023 conformada por representantes de los Centros de Estudiantes de cada facultad de la UNLPam.
Esta red de estudiantes es un puente para favorecer el acceso a las Referentas del Protocolo (abogada y
psicóloga) a través de un código QR que podrás encontrar en distintos espacios de nuestra universidad.
Los centros de estudiantes, representados en #ESTURED, serán tus aliados dentro de las facultades. En
cada facultad vas a encontrar puntos estratégicos de #ESTURED donde podrás acceder fácilmente a los
contactos de las Referentas: una abogada y una psicóloga del Protocolo.
Escaneá el enlace QR y te conectas para recibir asesoramiento, acompañamiento y hacer una denuncia si fuiste víctima de violencia de género, acoso sexual o discriminación por razones de género.

Resolución del Rector 507/2023 Campaña #ESTURED – Expte 1193-2023


Derechos conquistados y deudas pendientes con nosotras


Presupuesto público y desigualdad, reflexiones desde la economía feminista


LEY MICAELA (Ley N° 27499)

Micaela García, fue una joven activista del movimiento Ni Una Menos, y militante política. Fue víctima de violación y asesinada el 1 de abril de 2017 en Gualeguay, Entre Ríos. Tenía 21 años. Su femicida, Sebastián Wagner había violado a dos mujeres en el por ello cumplía una condena de 9 años, sin embargo desde el 2016 el juez Carlos Alfredo Rossi lo dejó en libertad. Su familia transformó el dolor de su pérdida en una acción positiva, por ello se promovió y el Congreso Nacional sancionó en diciembre de 2018 la Ley N° 27499, conocida como Ley Micaela.

La Ley Micaela establece la capacitación obligatoria en género y violencia por razones de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Dentro de los propósitos de la Ley Micaela se promueve: lograr la plena implementación a través de procesos de formación integral. Contar con la adquisición herramientas que permitan identificar las desigualdades de género. Difundir y elaborar estrategias para la erradicación de las violencias.Transformar prácticas cotidianas concretas.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) adhirió a la Ley a través del Acuerdo de Plenario N°1076 de Rectores y Rectoras y la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPAM) lo hizo a través de la Resolución del Consejo Superior N°142/2019. Actualmente, la UNLPam se encuentra en un estado de revisión del curso virtual autoadministrado. Desde el mes de noviembre del 2023 y hasta abril de 2024 se lleva adelante en modalidad presencial la capacitación complementaria con el dictado del taller sobre Protocolo ante situaciones de violencia de género, acoso sexual y discriminación por razones de género destinado al claustro docente.

Aquí se puede acceder al cuadernillo sobre Ley Micaela elabora por la Red Universitaria de Género (RUGE):

https://ruge.cin.edu.ar/attachments/article/54/Cuadernillo%20Ley%20Micaela%20con%20parrafo%20Spotlight.pdf


RUGE

Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias

Información sobre el subsidio por tareas de Cuidado del MINCyT

El subsidio contempla el cuidado de personas menores de 12 años, personas con discapacidad o adultas mayores con las que convivan a tiempo parcial o completo y que requieran asistencia específica. 

Es importante comenzar a incorporar en los formularios de inscripción a dichas actividades la pregunta sobre tareas de cuidado para promover la utilización del subsidio. El subsidio se puede solicitar durante todo el año, con la mayor antelación posible.

Antes de iniciar cualquier trámite es importante contactar con: subsidiocuidados@mincyt.gob.ar para solicitar orientación.

Página RUGE: https://ruge.cin.edu.ar/


Contacto

Programa de Políticas de Género, Mujeres y Disidencias.

Universidad Nacional de La Pampa

Calle Cnel. Gil 353| 3er. Piso| Rectorado

(6300) Santa Rosa| La Pampa|Argentina

Correo: generoydiversidad@unlpam.edu.ar

Facebook: https://www.facebook.com/UNLPam

Instagram: @unlpam_